Performance

Performance

Entrevistas, notas de prensa, etc.


Danza inclusiva


Alito Alessi (Estados Unidos, 1953) ha recibido numerosos galardones por su labor como coreógrafo en el ámbito de la danza contemporánea y de la improvisación, y es considerado un pionero en la educación para la integración de la personas con habilidades distintas. Es también director artístico y co-fundador de DanceAbility International, una propuesta de danza inclusiva extendida en 37 países del globo y con base, en Uruguay, en la Escuela Roosevelt. Fue en este marco que durante el mes de febrero desarrolló un taller para la formación de maestros al que asistió gente de más de veinticinco países distintos.
Daniel Mella
LENGUAJE UNIVERSAL.
-¿De qué se trata DanceAbility?
-Se trata, primeramente, de ser una comunidad que funcione como un reflejo honesto de la sociedad, o sea que toda persona puede involucrarse. La mayoría percibe lo que hacemos como un trabajo para discapacitados. Podemos referirnos a ella de ese modo porque es el mejor modo de promocionarlo, de conseguir apoyo, pero en realidad nuestro trabajo se centra en lidiar con el concepto de aislamiento. En el aislamiento, los problemas pueden resultar devastadores. Un problema en comunidad tiene solución, se vuelve una oportunidad para aprender sobre la democracia, el respeto, la igualdad, la individualidad. Cuando considerás a todos los miembros de tu comunidad, la arquitectura de tu conciencia cambia, cambia el medio ambiente. Nuestro trabajo se basa en lidiar con conceptos que aíslan a la gente. Discapacidad, estatus económico, etc. He diseñado un entrenamiento para cualquier tipo de persona.
-Suena complejo.
- No lo es tanto. Sólo hay alrededor de quince tipos distintos de personas. Las discapacidades mentales, por ejemplo, las dividís en dos. Olvidate de todas las pequeñas etiquetas como autismo, aspergers, etc. Lidiando con una persona con una característica única de la mente, lo que precisás saber para este trabajo es si entiende causa y efecto: si te digo hola y me respondés. Dentro del sistema de entrenamiento hay modos de enseñarle causa y efecto a la persona, y de trabajar con alguien que en este momento es incapaz de aprender. Partimos de la noción de que no es preciso enseñarles nada ni transformarlos en algo distinto de lo que ya son. La realidad es que no sabemos cómo trabaja su mente. Proyectamos en ellos cómo funciona y el rol que deben cumplir en la sociedad. La gente físicamente apta debería tratar de entender el lenguaje físico de los discapacitados. Todos tenemos un lenguaje. Es universal. Cada impulso corporal puede expresar todas las emociones del planeta. Todos pueden hacer todos los movimientos. Saltar es muy distinto para una persona en una silla de ruedas, pero saltan. Para alguien con parálisis cerebral, que tiene movimiento involuntario, la quietud es muy distinta de lo que es para ti. Si les pido que se muevan rápido, también es distinto. No hay estándar. El estándar es una fabricación. Es la dirección en la que se mueve la sociedad. Es lo que está discapacitando a la gente, paralizando la mente de personas físicamente aptas a la hora de relacionarse con alguien distinto o de realizar un cambio en sus vidas. Todo prejuicio, igual que toda relación, es mutuo.
-¿El propósito es, entonces, aprender a relacionarse con lo diferente?
- La enseñanza está dirigida a todo tipo de personas. Si deseás comprender a alguien, sea quien sea, no podés estar obrando desde tus patrones, basado en tu pasado y en tus prejuicios. Una persona con capacidades diferentes es un caso extremo porque te obliga a cambiar el modo en que te movés, y esta diferencia en tu movimiento te abre a toda otra serie de cambios posibles: físicos, psicológicos, neurológicos. Estamos tratando de proveer instancias en las que puedas profundizar tu experiencia de vos mismo. Eso no es tan complicado si estás en un salón con gente que te respeta.
LA BÚSQUEDA.
-¿Cómo arranca este proyecto?
- La filosofía de la danza contemporánea en los 60 y 70 decía que la danza era para todos, pero nadie lo estaba haciendo. De pronto ponían gente gorda en el escenario, gente desnuda, eso era todo. Con la gente de mi compañía empezamos a querer movernos de forma diferente. Así que no se trataba en principio de relacionarnos con la discapacidad, se trataba de encontrar quién se movía distinto. Descubrimos que moviéndonos como ellos estábamos invitando a que entrara información nueva a nuestro sistema. Si estoy contigo y no sé cómo funcionás, eso me fuerza a entrar en el momento. Si no podés mover la mano y yo te la quiero estrechar, voy a tener que salir de mí mismo y aterrizar en el presente y conocerme en una situación inédita, de un modo más amplio y profundo.
-Me hiciste acordar de Los idiotas, de Lars von Trier. En la película hay un grupo de jóvenes que se dedican a actuar como discapacitados y en un momento aparecen discapacitados reales y algunos actores continúan con su representación pero otros no soportan y abandonan la escena. Mucha gente se levantó de las butacas y se fue, ofendida, dolida.
-Hay toda una pedagogía sobre cómo lidiar con ellos. No los imites, no actúes como ellos. Ridículo. Es movimiento nuevo. Es lo que hacés cuando improvisás. Tu viejo yo
es una limitación. Y a ellos les encanta. Se ponen tan contentos de que alguien está siendo real con ellos, finalmente. Es hermoso.
MARISA LUZARDO.
-¿Tuviste relación con la discapacidad de chico?
- Mi madre era discapacitada, mi tío tenía un retraso mental. Nunca me relacioné con mi madre pensando que era discapacitada. Tuvo un accidente cuando yo tenía siete años y quedó cuadriplégica. Era mi madre, no mi madre discapacitada. Sólo me di cuenta de que era discapacitada unos años más tarde, cuando yo estaba jugando con una silla de ruedas y alguien me preguntó por qué sabía manejar una silla de ruedas tan bien; era porque mi madre tenía una. Así que tuve la buena suerte de relacionarme con gente y no con la discapacidad.
-¿Cómo llegó DanceAbility a la Escuela Roosevelt?
- Marisa Luzardo, fundadora de la escuela, era amiga mía. Vivió muchos años en Estados Unidos y me dio dinero para traer el método a cuatro países latinoamericanos. De algún modo es la concreción de uno de sus últimos deseos. Ya era anciana, y su esposo había fallecido, y luego de que todos estos centros quedaron establecidos me pidió que coreografiara su muerte. Investigamos cómo hacer para ayudarla a morir en seis meses. La coreografía involucraba el masaje, la reducción del alimento y de los líquidos, la compañía, el contarle historias sobre su vida. Yo estaba en México cuando murió. Soñé que ella flotaba en mis manos y supe que se moría. Su cabeza era una bola de cristal que se convertía en agua. El resto del día oía su voz recitándome su número de teléfono. Llamé y estaba con su último aliento y pude decirle lo que tenía para decirle. El próximo paso es cómo formar entrenadores para que el trabajo pueda extenderse más allá de mi propia vida. El trabajo se ha convertido en un método. Ya hay 150 personas en el mundo, en 37 países distintos, que pueden enseñar; 14 en Uruguay. La intención es que la Roosevelt se convierta en un centro para este trabajo.
-¿Seguís en contacto con el mundo de la danza tradicional?
- Me interesa el cuerpo en movimiento. Enseño en festivales de danza alrededor del mundo. Pero gran parte de los bailarines ni siquiera habitan sus cuerpos. Son máquinas. Por eso no participo de ese estilo. Yo bailo para averiguar cómo vivir. Me entero de si mi vida está yendo bien por cómo me siento cuando me pongo a bailar.

BAILAR SENTADOS ES BAILAR


Foto: http://danceabilityuruguay.blogspot.com
Martes a la noche. Todos en la calle llevan prisa por volver a casa. Pasan unos minutos de las 21 horas y una inusual neblina envuelve Montevideo.
La gente pasa por la puerta del INJU (en 18 de julio y Arenal Grande) ignorando que en el hall principal se llevará a cabo uno de los tantos encuentros mensuales de DanceAbility.
6 personas, dos de ella en sillas de ruedas, se preparan para comenzar el movimiento. Se descalzan, dejan sus abrigos a un lado y se acercan al centro de la pista.
Nadie conversa, se hace un silencio que genera una atmósfera agradable. Es hora de iniciar la rutina que fue planeada minutos antes durante el precalentamiento.
La consigna es sencilla: “transmitir con el cuerpo, generando formas y movimientos”.
Estar en silla de ruedas, tener una dificultad al caminar o que te falte alguna parte del cuerpo, no funcionan como excusa para este grupo que recibe a personas de todas las edades y utiliza la comunicación no verbal como medio para conectar a personas con y sin discapacidad.
Algunos cierran los ojos y se dejan guiar por sus compañeros. Otros se toman de las manos, dan giros en el piso, mientras los demás saltan y realizan piruetas de las más diversas.
No hay música de fondo. El baile se convierte en una forma de expresión que otorga libertad y permite desplazarse para donde uno quiere, sin perder la conexión con el compañero.
Pero no todo es solemnidad y concentración. Durante el taller, el marco silencioso es interrumpido por el sonido de risas que se generan ante el choque inesperado con un compañero e incluso algún que otro resbalón inesperado.
Ya son las 22 horas. Todos comienzan a reincorporarse y un aplauso mutuo cierra el taller.
-¡Qué lindo che!, dice una de las jóvenes que concurre por primera vez. No sabía nada de estos encuentros, pienso volver el próximo mes.
MOTIVO DE CELEBRACIÓN

Foto: http://danceabilityuruguay.blogspot.com
Antes de la retirada final, la docente Victoria Pin, comparte con el grupo la noticia de que el trío integrado por ella y dos compañeras más (Mariana Rebollo y Fabiana Cairoli) ganaron una de las becas del Fondo de Danza Contemporánea de Montevideo, que otorga la Intendencia de Montevideo. Este fondo promueve desde 2009 el desarrollo artístico de la danza con una dotación anual de $300.000 para la creación y puesta en escena de espectáculos.
La obra que fue seleccionada es “En mis zapatos” y cuenta con el orgullo de haber sido la elegida entre 18 propuestas y se pondrá en cartel a principios del 2013.
El dinero otorgado cubrirá honorarios, alquiler de una sala de ensayos, taxis, afiches, programas, vestuario, producción y música.
El trabajo de DanceAbility no tiene fines terapéuticos y está presente en Montevideo desde 2007 cuando fue nombrada capital a nivel Latinoamericano.
Se trata de una metodología de danza integrada que nuclea a personas con distintas capacidades y características.
Los docentes a cargo de los talleres fueron formados en cursos intensivos dictados por el norteamericano Alito Alessi, fundador e ideólogo de la metodología. Todas las semanas se reúnen en el INJU con el fin de investigar y experimentar en torno a la propuesta de DanceAbility, que actualmente está presente en Uruguay, Argentina, Brasil, Colombia, México, y otros países de América Latina y Europa.
El único requisito para ingresar es ser mayor de 14 años. Bailarines, estudiantes de danza, deportistas o cualquiera que lo desee puede acercarse con el fin de bailar y crear movimientos.
 Las clases son gratuitas y se notifican  a través de su cuenta de Facebook y del blog danceabilityuruguay.blogspot.com
Abel Alonzo





Todas las personas pueden bailar
Escucha el texto Escucha el texto

DanceAbility International es un método de danza inclusiva que intenta transmitir este arte a otras personas, bajo la consigna “todos pueden bailar y experimentar en movimiento”. Está presente en Uruguay desde 2007 y tiene como centro la Escuela Roosevelt para niños y jóvenes con discapacidades motrices y daños neurológicos severos. El trabajo de DanceAbility no tiene fines terapéuticos, sino que busca que cada vez más personas disfruten de la danza.

Publicado el: 21 de enero de 2012 a las 17:05
DanceAbility International fue creada por el norteamericano Alito Alessi. Su contacto con Uruguay y con la Escuela Roosevelt nace a partir de la fundadora de la escuela, Marisa Lusiardo de León, quien le propuso a Alessi desarrollar la metodología de DanceAbility en la escuela que ella fundó alrededor de los años cuarenta: la Escuela Roosevelt.
Luego de su muerte Lusiardo dejó una importante herencia para llevar a cabo su sueño, y a partir de ello Alessi no solo comenzó a viajar con frecuencia para difundir su propuesta en Uruguay, sino que se propuso que Montevideo se convierta en el centro DanceAbility para el resto de América.
Lucía Bidegain forma parte de DanceAbility desde 2007, y hoy es docente y cogestora, junto a Micaela Azambuja, del proyecto de DanceAbility en Uruguay. Bidegain contó a 180 que la metodología de la institución es partir de la premisa “todas las personas pueden bailar”. Siguiendo esta consigna, “personas de diferentes edades, con discapacidad, sin discapacidad, bailarines profesionales, fisioterapeutas, psicomotricistas, deportistas, se juntan y se reúnen para experimentar e intercambiar experiencias”, cuenta Bidegain.
El grupo de docentes trabaja partiendo de lo que todos pueden hacer: “siempre hay un mínimo que todas las personas podemos hacer”, y a partir de allí trabajan la danza en grupo haciendo hincapié en los principios de la sensación del cuerpo, de la relación entre los diferentes cuerpos y de los conceptos de espacio, tiempo y diseño. El objetivo central de esta metodología de DanceAbility es lograr que todas las personas puedan bailar juntas.
“No es una danza para personas con discapacidad, sino que es una danza para que puedan entrenar juntas personas que tienen discapacidad, que no tienen discapacidad, que tienen más experiencia en danza, que tienen menos experiencia en danza y que pueda ser útil, formativa y un espacio de investigación y de composición para todas las personas”.
Por eso DanceAbility no tiene fines terapéuticos sino artísticos, como cualquier instituto de danza. Por eso no pretende reducir o atenuar la discapacidad de los niños de la Escuela Roosevelt, sino transmitirles el placer de la danza.
Sin embargo, Lucía Bidegain observa que para las personas con discapacidad DanceAbility tiene la ventaja de ser una actividad integradora por definición, porque reúne en la danza a personas de diferentes características, y eso contribuye a atenuar el sentimiento de exclusión con el que cargan muchas veces las personas con discapacidad. “Es muy pobre el método cuando en un grupo hay solo personas sin discapacidad. Por lo general las personas con discapacidad enseñan mucho a los otros sobre el movimiento”, cuenta Bidegain.
Los docentes de DanceAbility en Uruguay fueron formados por el propio Alito Alessi, y trabajan en todos los grupos de la Escuela Roosevelt. Además, en los últimos años DanceAbility Uruguay ha brindado talleres intensivos de varios meses para adultos y jóvenes (a veces dictados por el propio Alessi, que continúa formando a docentes uruguayos), en el INJU, en Casa Gardel de la Intendencia de Montevideo y en Fundación Braile, por ejemplo.
“La idea es que cada vez haya más clases y que haya clases regulares también para adultos (porque ahora las clases regulares con para niños). A mí me parece importante que si un adulto quiere acercarse a DanceAbility haya una clase regular, y que no tenga que esperar a que haya un curso intensivo”, cuenta Bidegain.
Además, Bidegain contó que en DanceAbility trabaja también un grupo de investigación, formado por personas que estudiaron la metodología y que están interesadas en desarrollarla. Así, este grupo se reúne todas las semanas con el fin de investigar y experimentar en torno a la propuesta de DanceAbility.
DanceAbility está presente (además de en Estados Unidos y en Uruguay) en Brasil, en Argentina, en Chile, en Colombia, en México, entre otros países de América Latina. Además, Alessi hace giras por diferentes países de Europa.
DanceAbility Uruguay brinda clases abiertas para todos quienes estén interesados en conocer la metodología y la dinámica. Estas clases se anuncian a través del blog y de su cuenta de Facebook. Mirá el video del taller de DanceAbility en INJU.




Entrevista con Alito Alessi (Creador de Danceability y director de Danceability International y Joint Forces Dance Company) y Florencia Martinelli (Directora Artística y Administrativa de DA en Uruguay).

26 de febrero, 11hs
Teatro Solís. Montevideo – Uruguay
Entrevista, transcripción y traducción: Lucía Naser



L – LUCÍA NASER
A – ALITO ALESSI
F – FLORENCIA MARTINELLI


L - en primer lugar muchas gracias por tu tiempo. Me gustaría comenzar preguntándote como fue que se dieron tus primeros contactos con Uruguay, sé que hay una mujer uruguaya involucrada en el surgimiento de DA. Contános como fue tu acercamiento al país.

A – mis primeros contactos se dieron a partir de conocer a Florencia en Budapest donde tomó un curso de formación docente conmigo en 1993 o algo así. Entonces ella tomó un curso docente. Luego la vi algunas veces en el correr de los siguientes 10 años en diferentes países y diferentes festivales, haciendo cosas diferentes. Estaba viviendo en Eugene - Oregon y recibí la Guggenheim Fellowship como coreógrafo. Y una mujer, llamada Marisa Luisiardo quien estaba en el momento viviendo en un hospicio, un hogar para personas mayores en la ciudad donde yo vivo, leyó un artículo en un periódico sobre mi trabajo. Y ella dijo, “OH, me gustaría conocer a esta persona”. Entonces me llamó. Yo no la conocía antes de eso. Y dijo. Oye supe de tu trabajo y me gustaría conocerte. Yo dije, por favor yo no hablo español, no le entiendo, ¿podría hablar en inglés?. Entonces ella comenzó a hablar en inglés y organizamos una reunión. Fui a su casa y la conocí. Ella sacó muchas cosas, libros, fotos, historias y artículos sobre su historia. Ella nació en Montevideo, en debe haber sido…

L – 1911

A – 1911. y entonces, cuando aún era una mujer muy joven .. Sería alrededor de 1940.. Ella tenía 30 años, ella inició una escuela aquí en Montevideo para niños con discapacidad. Ella quería iniciar una escuela para ayudarlos a bailar. Ella era una profesora de danzas latinoamericanas tradicionales y otras danzas, y había estudiado durante un período con Martha Graham y José Limón, y quería hacer esta escuela con para trabajar con niños, discapacidad y danza. Ella dijo que en aquella época el gobierno no le hubiera permitido hacer eso y entonces ella dijo que iniciaba la escuela con fines educativos. Entonces comenzó a organizar la escuela. Ella había comenzado a estudiar muchísimas cosas sobre el cuerpo e intentaba desarrollar su propio sistema de terapia corporal. En aquella época no habían muchas ideas de lo que era la terapia física y ella logró autoorganizarse a través de sus estudios, conociendo otras personas, investigando otros doctores de todo el mundo que había desarrollado trabajos con niños discapacitados, y ella comenzó la escuela. Ella consiguió autorización legal para buscar a niños discapacitados y transportarlos hasta allí, tuvo ayuda de la policía, de los granjeros locales que donaban comida, por lo que podía alimentarlos. No estoy seguro de cuanto tiempo la escuela estuvo bajo su dirección pero más tarde ella se fue de Montevideo, se casó con un guatemalteco, y ellos viajaron alrededor del mundo haciendo muchos trabajos orientados a la sociedad. Finalmente ella acabó en Oregon. Principalmente eligió esa ciudad porque Oregon es un lugar donde se tiene el derecho de morir cuando tu quieres, y puedes elegir como morir. Allí no tienes el deber de mantenerte vivo, que era lo que había sucedido con su esposo, viviendo en California. Él tenía insuficiencia renal y ellos lo tuvieron que mantener vivo y cuando él murió ella dijo quiero tener el poder de elegir morir con integridad cuando quiera y como quiera. Entonces ella se mudó a mi ciudad. Entonces pasaron muchos años y la escuela estaba aún en funcionamiento y ella ni siquiera lo sabía. Y unas maestras estaban revisando cajas viejas de la escuela y encontraron una placa que decía “Directora de la Escuela Roosvelt, Marisa Luisiardo”. Y se preguntaron; ¿Quién es esta Marisa Luisiardo?, ¿Dónde está ahora?. Y comenzaron a investigar, y ella aún tenía parientes viviendo en Montevideo y ellos les informaron que vivía en Eugene – Oregon. Entonces se pusieron en contacto con ella y organizaron una visita para conocerla. Entonces dos maestras del consejo (BOARD DIRECTOR) y la directora fueron a E – O a conocerla. Llevaron fotos y muchas historias sobre la escuela para Marisa y la hizo tan feliz saber que la escuela aún existía. Entonces Marisa les dio algunas cosas para que llevaran a la Escuela y ellas regresaron a Uruguay. Ella me llamó y me dijo, ven Alito quiero contarte la historia de mi escuela que aún está en funcionamiento. Después de eso continuamos siendo amigos por los años que yo tuve la Guggenheim… tal vez 4 o 5 años… ella participaba de mis clases y organizaba programas relacionados a la danza para personas mayores. Hicimos muchas cosas juntos y ella tenía por aquella época 92 o 93 años pero aún estaba muy activa como organizadora y como activista social. Y me dijo; tengo una idea. Quiero enviarte a Montevideo a mi escuela que aún funciona y que tu les enseñes para finalmente comenzar con la enseñanza de danza en la escuela... 60 años después. Entonces le entregué una propuesta y fundamos el primer proyecto que fue hace 3 años, 3 años y medio ahora. Me contacté con Florencia, para ver si ella podía ayudar a organizar y preparar el terreno aquí y ella lo hizo. Entonces realicé este primer proyecto en la ciudad. Trabajé en la escuela, algunas de las maestras participaron del entrenamiento que impartí, e inmediatamente iniciaron clases para los alumnos de la escuela, y también concurrieron un grupo de personas que aún se reúne semanalmente para investigar. Actualmente, dos años y medio – tres después están el Ministerio de Cultura y muchas personas de la ciudad involucrados en el proyecto, desde el comienzo. Hicieron un documental, y tal…

Entonces regresé a Oregon y le mostré a Marisa el progreso y lo que había sucedido en el par de semanas que había estado allí. Pasaron un par de meses y me llamó y me dijo; tengo otra idea, quiero que difundas amor y paz en América Latina.. Hasta este momento yo no sabía que Marisa tenía dinero, ella vivía en un pequeño apartamento, siendo una mujer mayor nunca percibí que ella tenía una buena condición económica… entonces ella me dijo que quería que hiciera eso. Me pregunté que quería decir esto, ¿qué significaba difundir amor y paz en LA?. Ella dijo, a través de tu trabajo. Haz un presupuesto, un proyecto cuyo objetivo sea llevar Danceability (DA) a muchos países de LA. Hice un presupuesto que contemplaba a 6 países, durante 4 años, y preveía 3 visitas a cada uno de ellos, para dar inicio al trabajo con DA. Alguno de los países eran lugares donde ya había estado, y donde sabía que podría ayudar más. Entonces ella me dio el dinero, y el proyecto comenzó. Entonces pasaron unos meses y ella dijo; ¿estas seguro de que en 4 años el proyecto logrará ser auto-suficiente?. Y dije, no no puedo prometer que serán autosuficientes, pero prometo que intentaré hacerlos lo más fuerte posibles... ya que a través de mi experiencia, sé que se necesitan más de 4 años… para desarrollar el programa, para enseñar a las personas como organizarse, administrar, para enseñarles. Construir una organización incluye saber como conseguir fondos para mantenerse en funcionamiento. Ella me dijo que le dijera que precisaba para eso. Y le respondí que al menos 10 años. Y ella dijo, pues hazme un presupuesto por 10 años. Ahí dije, ella está realmente loca. Pero lo hice junto a otras 3 personas; Sara mi esposa, Vicky Ayers y Tom Weierhauser. Estudié el presupuesto y le hice una propuesta que se acercaba al millón de dólares. Analizamos las condiciones legales para establecer esta cooperación en un proceso, con abogados y todo eso y entonces el dinero fue depositado en mi organización sin fines de lucro, mi fundación para llevar extender nuestro trabajo dentro de los límites de LA en un período de 10 años. Y ella dijo? Ahora estás más conforme con el proyecto? Yo dije que estaba más positivo ahora.

Entonces ella dijo, quiero que me ayudes con otra cosa. Quiero que me ayudes a coreografiar mi muerte. Yo dije, OK Marisa, ¿qué significa esto?. Dijo: ya he terminado. Tengo 97 años, terminé con las cosas que necesitaba hacer, estoy feliz, quiero ahora hacer la transición hacia el próximo lugar. Yo dije, bueno, ¿cómo hacemos esto?. Entonces nos reunimos con (NATUROPATAS) naturpath DOCTORS (homeópatas o medicina alternativa, medicina alternativa…doctores reales que utilizan medicina alternativa - hablamos con varias personas, nos instruimos sobre como hacer esto, e iniciamos el proceso.
Recolectamos sus historias, comenzamos a darle menos comida cada día, manteniendo el liquido suficiente en su sistema.. y muy de a poco comenzó a morir. .. creo que esa es la historia.. puedo hacerla más corta o más larga… la más larga
Entonces una mañana, siempre había alguien con ella, yo o mi esposa más que nada. Una mañana yo aún no había llegado y fue a su apartamento uno de sus amigos que no sabía nada de lo que estaba sucediendo. Abrió la puerta y vio a Marisa, que no lucía muy bien, en su silla de ruedas. Él se asustó y llamó a una ambulancia y llamó al hospital para pedir que vinieran a buscarla. Llegué y la ambulancia y su amigo querían llevársela al hospital ya que de lo contrario moriría. Nosotros sabíamos que iba a morir, ella quería morir. Entonces ella dijo que no quería ir a lo que le respondieron que legalmente ella debía ir. Entonces dijo que iría únicamente si yo la llevaba. Entonces la llevé en mi auto al hospital. La examinaron y luego de unas horas vinieron y me informaron que tenía leucemia e iría a morir. Sabíamos que iba a morir, ella quería morir. Los doctores se ofrecieron para ayudarnos a que ella muriera de la mejor forma posible. Terminó siendo algo muy positivo el haber ido al hospital. Porque allí nos dieron ayuda profesional, la veían todos los días, le dieron medicinas para el dolor que nunca tomó, pero tuvimos una guía más profesional. Inclusive nos dieron una cama especial para llevar a su apartamento y así ella estaba más cómoda. Organizamos que alguien estuviera con ella las 24 horas del día, pero nunca le dijimos que tenía leucemia. Nunca supo que tenía cáncer.
El proceso continuó unos meses más y llegó mayo, mes en el que tenía que ir al primer proyecto en Ciudad de México. Entonces le dije que debía partir, me gustaría estar aquí cuando mueras pero no estaré. Ella dijo que no me preocupara, que la muerte no existe. No tengo miedo, simplemente estoy en transición hacia otro lugar. Siempre estaré contigo, sos mi mano derecha. Me fui a trabajar, mi esposa se quedó con Marisa, y hacía 4 o 5 días que estaba en ciudad de México y comencé a escuchar la voz de Marisa hablándome en el medio de mi clase, y diciéndome su número telefónico. Entonces continué enseñando todo el día y escuchando esta voz. Cuando terminé busqué una cabina de llamadas internacionales, la llamé y alguien atendió el teléfono. Dije soy Alito, me respondieron, ¿porqué estas llamando ahora?. Dije; porque Marisa me estuvo hablando y diciendo su número telefónico. Y él dijo; Marisa, en este momento acaba de morir, por favor dile tu adiós. Entonces puso el teléfono en su oreja, dije lo que quería decir. Su amiga Mary dijo, se ha ido, en este momento. Ella estaba muy feliz de que que tu estuvieras con ella. Dije ok, dejé el teléfono y comencé a caminar por la ciudad y pensar, que debo hacer ahora?. Y en los días anteriores a su muerte siempre le gustaba tomar un licor llamado Kahlúa por las noches. Y quise ir a tomar uno a algún lado para celebrar. Entonces fui a un bar, y le pregunté al mozo si tenía Kahlúa y dijo, claro. Me trajo Kahlúa y otra bebida y yo estaba bebiendo y comiendo, celebrando que Marisa acababa de morir. Y en el restaurante había música y sonaba esa canción de Sting que dice “Every move you make I´ll be watching you” y luego la siguiente canción es Imagine de John Lennon. Entonces en mi mente hay un fuerte sentimiento de que Marisa aún está involucrada conmigo, guiándome, en muchas pequeñas cosas. Incluso ayer, cuando hicimos el ensayo para la intervención urbana se acercó a mi una mujer que lucía como Marisa, hablaba como Marisa, se relaciona del mismo modo conmigo… me dice; quiero saber tu nombre, quien eres?, puedo llevarte a mi ciudad en Santa Fe - argentina? Quiero tomarte una foto: sácate los lentes así puedo ver tus ojos, me dijo. En ese momento pensé.. guau… exactamente así era Marisa. Y fue una experiencia increíble para mi. Entonces siento que su espíritu está realmente guiando aun el trabajo aquí. Porque tenemos personas muy similares a Marisa. Florencia y otras de las mujeres que están involucradas con este proyecto son muy parecidas a como ella era cuando era joven; locas, entusiastas, haciendo muchas cosas suceder a partir de la nada. Entonces siento que su espíritu aún está vivo, en Florencia, en Victoria, en la directora de la Escuela Roosvelt, Beatriz, es realmente como ella, cariñosa, compasiva, y al mismo tiempo una mujer feroz. Entonces creo que los montevideanos deben estar realmente orgullosos de este proyecto y el hecho de que su propia línea de sangre la que va a liderar este proyecto en toda LA y que es alguien perteneciente a su cultura, al modo en que ustedes son, de la naturaleza de su gente. No sé si pueda decir esto pero tal vez el carácter de su gente haya cambiado un poco de 1942 a 2010 y que ella es un gran modelo a seguir y el modo en que ella hace las cosas suceder.
Como mujer, una pionera en todo el mundo… en 1940 una mujer joven dejó su país para ir a aprender cosas, para traer de vuelta información a su país, es una historia increíble. Una historia verdadera. Todo lo que dije, es la verdad absoluta. Entonces su gente realmente debería saber sobre ella y dejar que ella los inspire porque ella son ustedes, ella aún vive en ustedes, realmente.

L - Tanto es así que la historia de DA en Uruguay se da a través de una mujer; Florencia Martinelli

A – Si desde que ella murió estuve aquí 3 o 4 veces, en cada una construyendo el proyecto, educando personas, desarrollando pequeños programas, ahora haciendo el curso de formación docente en DA. Hay alrededor de 11 o 12 profesores aquí y tenemos muchísimos planes y podría dejar a Florencia hablar de esos planes, de cómo vemos el futuro de DA y el centro de DA situado en la escuela Roosvelt, con Florencia como Directora Artística y administrativa del programa aquí, y en otros estados. Puedes obtener toda esa información con ella en cualquier momento.. así que porqué no continuas con las preguntas que tienes para mi..

L – Tu venís de una formación en el mundo de la danza y de un trabajo que inicialmente no estaba vinculado a la discapacidad. ¿Como fue el acercamiento a este tipo de trabajo y en que consisten los intentos por enfatizar el carácter estético – artístico de DA?

A – sabes de mi web site… no estoy hablando de mi ego sino que estoy compartiendo algunas informaciones básicas. Tengo una historia en la danza contemporánea como una persona que ha hecho cosas nuevas. Inicié el Breitenbush Jam Festival, que es un jam con aproximadamente 10 años de existencia y que ha funcionado como una fundación para la evolución del contact improvisación, llevar el contact improvisation a un formato coreográfico, mi compañía fue la primera en hacer ese tipo de trabajo. Hicimos el WHOP dance? Que fue el primer trabajo coreográfico basado en las habilidades del contact y que se basaba en la igualdad entre hombres y mujeres. .. eso fue en mediados de los 80. Antes de eso fui miembro de un colectivo, el Colectivo de Danza Eugene, también haciendo cosas pioneras, igualando hombres y mujeres, poniendo en escena y realizando esta relación, trabajando estilos juntos. Luego vino Danceability intentando crear una realidad que la danza contemporánea estaba proclamando pero no llevando a cabo realmente; danza es para todos… se hablaba de ello pero no se realizaba. Mi compañía decidió que si íbamos a hacer lo que decíamos entonces teníamos que realmente ver como lo hacíamos. Entonces como sería eso? Y lo intentamos. Queríamos realmente trabajar sobre este aspecto de la danza contemporánea, nos hacía infelices lo que resultaba ser un artista de la danza contemporánea, queríamos poner el práctica nuestros valores… ¿qué significaba ser un bailarín?, ¿què significaba ser un artista? ¿Qué significaba ser una persona igualitaria en esta sociedad, en tu comunidad?... Intentar trabajar de ese modo. Ser un coreógrafo que realmente tome todos los elementos, integración de la información, información social, de la estructura social y la arquitectura para integrarlas. Y hacer el trabajo, no tan solo encerrarse en un pequeño cuarto y hacer algo sino tomar esta palabra coreógrafo en un amplio sentido… para esto son las intervenciones urbanas, por ejemplo. Entonces, DA surgió de realmente observar esto y todos los valores que veníamos presentando y presumiendo en finales de los 60 e inicios de los 70, los tiempos de flower power y democracia para todos e intentar manifestar eso en un modelo. De ese modelo nació Danceability que es danza para todas las personas. Y no tan solo danza para todo sino que sucediera en lugares donde todo el mundo pudiera acceder, performances realizadas en lugares donde todo el mundo pudiera verlas, una gran gran perspectiva. Ver más allá de la pequeña visión de uno mismo como artista y verse como parte de la comunidad, una comunidad que afecta a la sociedad y la sociedad afecta a la naturaleza… la imagen de fondo que era la meta, y aún hoy sigue siendo la meta. Intentar abrir el significado de lo que es danza contemporánea, lo que es danza en evolución. Si miras lo que era la danza, originalmente la danza era formación de lenguaje, el modo en que las comunidades se organizaban antes de que existiera lenguaje. Era el cuerpo hablando. Entonces decidimos que usar un modelo tal que el cuerpo creara la estética del arte, que el cuerpo procesara e hiciera evolucionar a la información que debe transformar la sociedad, que el cuerpo creara un nuevo lenguaje totalmente inclusivo. Dejar que el cuerpo decida lo que es la belleza, no una limitada y mayoritariamente masculina visión de lo que es la belleza. Entonces esa es la perspectiva que construimos, sin saber cual es la respuesta y sin intentar educar a las personas como si fuéramos mejor que ellas sino proponiendo regresar a la fuente de donde proviene la información y dejar que la fuente evolucione en si misma, dejar que la fuente nos eduque y luego intentar compartir esa información.. porque no sabemos. No se trata de saber algo y decírselo a las personas sino de no saber algo y hacer la investigación y dejar que esa búsqueda nos eduque y luego compartir esa información. Que es del modo en que la sociedad se ha desarrollado. El mismo modo en que el cuerpo se ha desarrollado, el mismo modo en que el lenguaje ha evolucionado, el modo en que las cosas emergen desde el adentro y el afuera. Danza contemporánea, danza tradicional, danza moderna, tienen una estética en la que deciden como es algo y luego lo ponen en el cuerpo. Nosotros hacemos lo contrario, dejamos que el cuerpo nos diga; cada individuo .. no un cuerpo intentando crear la sensación de conformidad en la que todo el mundo se parece a los demás. Apoyamos la individualidad, apoyamos la independencia de mentes y cuerpos, orientados en el espacio y educando a todo el mundo. Creemos que la diversidad es el camino. Cuanto mas diverso eres más información tienes y cuanto más información tienes más educado eres. Es un efecto de expansión ondulatoria, como una piedra en un charco de agua, se amplifica. Entonces no somos responsables por educar a las personas, sino tan solo por brindar a las personas una experiencia de lo que la realidad es. Y la realidad no es difícil de crear cuando invitas a todo el mundo a entrar a un lugar, la realidad existe, no debes hacer algo. Ahí está, aquí estamos, ahora prestemos atención a lo que está sucediendo, no lo que deberíamos hacer sino ¿qué está pasando?, ¿quien eres tu?, ¿quienes somos?¿Qué precisamos para comunicarnos?¿Qué necesitamos para bailar? ¿Qué necesitamos para relacionarnos como iguales? .Prestar atención a la organización de la información para educarnos a nosotros mismos.

L – Tu trabajo aborda la segregación y el aislamiento, cuestiones que relacionas a problemas de la sociedad en su conjunto. ¿Podrías desarrollar estas ideas?

A – Creemos que los cuerpos no son un problema en la condición en la que se encuentren. Que son lo que son. Que toda persona puede aceptarse como es y que la sociedad también puede aceptarlos. Entonces percibimos que muchas veces el problema no es verdaderamente la capacidad física o mental de los individuos sino que el problema principal es que las personas están separadas, aisladas. Existen etiquetas, existen quienes deciden quien debe estar con quien, y vimos claramente que el problema no era intentar cambiar las condiciones físicas o mentales de la gente sino eliminar las barreras que nos separan unos a otros. Entonces el verdadero problema es el aislamiento. El foco principal de DA es intentar eliminar estas cosas que nos separan, que nos aíslan. Y lo maravilloso de eso es que en esa educación y en esa investigación lo que se reveló no fue tan solo lo que nos separa unos a otros sino lo que ha comenzado a alejar a cada uno de si mismo. Lo que comenzó a fragmentar a cada individuo en si mismo, imposibilitando el . Y esto se dio a través de la comprensión de la experiencia del momento presente. Realmente comprender que es lo más importante para nosotros mismos. Sabemos que hay muchas formas de terapia y muchas formas de meditación, y muchas artes de la curación, y todas están orientadas a intentar crear una experiencia integrada de cuerpo, mente y espíritu. No hablo mucho de espíritu en mi trabajo porque es algo que también nos separa; las personas tiene diferentes creencias sobre la espiritualidad entonces no hablamos de ello. Usualmente nos referimos a una relación entre nuestra mente y nuestro cuerpo. Como crear una experiencia integrada para el ser. Cuando eso sucede, la intuición naturalmente se presenta como un elemento de sabiduría, no solo conectado a tu propia experiencia sino también a la historia y evolución de ADN. Esa información existe en todas las personas, en todos los espacios, y tenemos acceso a ella. Entonces cuando despiertas a tu intuición, cuando eliminas el aislamiento hacia otras personas, te integras a ti mismo, creas una experiencia con tus propias sensaciones, la intuición puede manifestarse y cuando se manifiesta también te relaciona con el campo armónico de la naturaleza, que posee la sabiduría y evolución de todos los seres de todos los tiempos. .. Perdí la línea de mis pensamientos… pero eso es, ese tipo de experiencia ayuda a crear la relación contigo mismo, con tu comunidad y con tu ambiente. Y el gran desafío es eliminar aquello que nos impide estar juntos. Cuando estamos juntos tenemos toda la información que necesitamos. Cuando estamos separados no. Hemos estado separados. La sociedad es un reflejo de eso. Somos una sociedad discapacitada, una sociedad fragmentada, que va a continuar aislando a cada uno del resto de las cosas, esta separación causa sufrimiento, ese sufrimiento lleva a que nos concentremos en nuestro propio dolor y no en la comunidad ni en la naturaleza.

L – Tu hablas del concepto de “denominadores comunes” un concepto que forma parte de tu metodología pero que además has aplicado al trabajo con muchas culturas diferentes. ¿Qué observaciones se derivan de este transito intercultural a lo largo de tu experiencia?

A – Todas las culturas que he conocido están separadas y fragmentadas, discapacitadas. No voy a decir que alguna de ellas es el modelo a seguir. No existen modelos. Esto significa que las personas deben asumir la responsabilidad de encontrar el camino y cada cultura tiene su modo de vivir en tal cultura. Pero en todos los países a los que he ido, cuando vas al estudio y cierras la puerta encuentras una posibilidad muy accesible de ignorar la cultura de ese país y crear una nueva cultura con la comunidad que se encuentra dentro. Y ese es el foco de DA. No se trata de decir, oh en Montevideo no hablan tanto, o en Asia no se tocan mucho o en brasil se tocan mucho todo el tiempo, o … en los diferentes países las personas son diferentes entonces debemos trabajar diferentemente. O será más fácil o más difícil… esto no es así. En mi experiencia en todos los países las personas son personas y el trabajo se concentra en trabajar con todas las personas, y allí tu creas y generas una nueva cultura. En cada lugar donde vas … en mi mente , en mi experiencia, esas nuevas culturas son muy similares entre sí, entonces en Asia o en Europa, America Latina, Sudamérica, América Central, America del Norte, Canadá… una vez en el salón de trabajo todas las culturas son iguales. Las personas son parecidas. Esa ha sido mi experiencia.

El denominador común es un foco que busca identificar en cada comunidad con la que trabajas aquello que es posible para todas las personas en un espacio determinado. Una vez que identificas lo que es posible para todos, enseñas la metodología a través del camino de la posibilidad. Nunca enseñas algo que no es posible para todos. Identificas el denominador común, integras la información de las habilidades que tienes, y siguiendo la metodología de DA le enseñas la misma información a todas las personas, independientemente de las características de la comunidad en la que nos encontremos. Enseñas la misma información. Lo que cambia es el método bajo el que les presentas la información. Lo que te da la información de que método utilizar es el denominador común. El común denominador determina de qué modo hacerlo. No determina lo que haces. Siempre enseñas la misma información a todas las personas.

L – DA se relaciona al campo de la expresión artística así como también al campo del trabajo con discapacidad …

A – Está menos enfocado al trabajo con discapacidad. No se concentra en el trabajo con discapacitados sino que el foco es como trabajar con todas las personas. Cuando hablas de “discapacitados” o personas que es discapacitada por las condiciones de nuestra sociedad podríamos estar hablando de una madre embarazada que tiene otros dos niños pero no puede cargarlos, de personas mayores que no tendrían acceso a este edificio, o que no pueden salir de sus casas para ver al doctor o a personas muy pequeñas que no alcanzan el alimento en las estanterías del mercado… no solo las personas que consideramos física o mentalmente discapacitadas lo son, sino que entran esa categoría toda clase de personas que se encuentran limitadas por el modo en que se organiza la arquitectura de nuestra sociedad. Porque si lo consideramos seriamente, realmente aquellos en quienes pensamos como discapacitados cambian dependiendo de la situación que tengamos en cuenta. Tu podrías ser discapacitado porque llueve mucho y no hay taxis que te lleven, en ese momento piensas, ¿qué hago? Preciso ayuda en mi sociedad… me sucedió a mi el otro día y acabé empapado… no es un muy buen ejemplo pero da una idea de cómo la discapacidad nos sucede a todos en diferentes situaciones. Entonces el trabajo se concentra en todas las personas, no particularmente las personas “discapacitadas” y mi idea de lo que es el arte es cuando puedes crear una reflexión honesta sobre la sociedad y educar con algo a cambio de modo en que ayudemos a que cada uno evolucione y así contribuir a la evolución de toda la sociedad. Para mi arte no es algo limitado por la experiencia visual sino que es algo que te da una sensación de tu mismo y te revela algo sobre la naturaleza de aquel quien eres. En ese sentido me interesa crear lo que llaman “arte” y coreografía, también teniendo en consideración qué y cómo es lo que las personas pueden ver o sentir e intentar amplificar su experiencia, de cómo ven, y como experimentan su sensibilidad.

L – existen representaciones sociales sobre lo que es la danza que en su mayoría involucran la expectativa de cuerpos virtuosos, espectaculares, atléticos. Tu has recibido premios por tus coreografías y tu trabajo goza de gran reconocimiento a nivel internacional. Me pregunto como es tu trabajo como coreógrafo integrando cuerpos diferentes y contestando a todos estos prejuicios existentes tanto en la sociedad como en el campo artístico y de la danza.

A – en primer lugar los premios fueron otorgados no solo a este trabajo. Los premios fueron concedidos a la historia de mi trabajo que comenzó en 1979 y esto fue mucho antes de que DA existiera. Entonces es una combinación de ambas cosas. Algo curioso sobre Montevideo es que aún no se conoce el nivel de la expresión artística que es posible a partir de este trabajo. Porque creo que no se ha visto aquí, porque no existen grupos que hayan desarrollado un trabajo con un nivel representativo de esto. Entonces es difícil para la comunidad local… han visto videos y ha habido un fuerte reconocimiento y apoyo de la calidad del trabajo.

La mentalidad en la que nos hemos educado nos habilita a creer en la danza moderna, en la danza contemporánea pero qué es eso?. Hemos estado condicionados para pensar qué es esto en términos de estilos coreográficos, en términos de lo que es la belleza. Hasta ahora no ha sucedido mucho en Montevideo como para dar una muestra de cómo puede ser este trabajo. Es una experiencia diferente, no es una experiencia visual de belleza únicamente, sino que es una experiencia kinestésica la que se transmite desde el trabajo. Eso deviene directamente del deseo y de la evolución de la danza contemporánea. Creo que Montevideo si sabe de esto, como en esta sensación kinestésica se transmite belleza. La compañía de Florencia y otras compañías en Montevideo se han concentrado en la evolución de la danza contemporánea por muchos años. Entonces creo que saben pero sobre la inclusión de cuerpos diversos, creo que aun no hay mucho conocimiento/exploración. Este es uno de nuestro próximos objetivos.

L – ¿Con que danza – habilidades cuentan las personas que han participado del curso de Formación Docente en DA?

A – Estas personas que están cursando la Certificación Docente han tenido la oportunidad de ver una parte de la historia de mi trabajo. No es lo que me interesa hablar de mi pero creo positivo que hayan conocido esta historia para que puedan creer más en mí y en la evolución de mi trabajo, en como se relaciona con la danza contemporánea, y ellos aceptan, ellos saben lo que puede suceder y creo que están comprometidos con esa evolución. Y ellos estarán trabajando no solo en la educación DA y con danza de habilidades mixtas sino que estarán creando arte, danza, coreografía, y continuarán educando a las personas de aquí.
Florencia es la directora artística … pero esto es lo que yo veo del trabajo aquí en uruguay.

L – ustedes anuncian un plan a ser desarrollado a lo largo de 10 años para el desarrollo de DA en Uruguay. ¿me pueden contar en que consiste este plan y sus etapas?

F – bueno, ahora hace 3 años que empezó el plan y la evolución natural ha comenzado por talleres puntuales de DA que se han dado varios – Alito dijo tres pero si no me equivoco este es el 5to o el 6to – y este era un mojón importante, que es el de la formación docente porque hasta entonces no había docentes formados en DA salvo yo que me formé hace 10 años afuera. Entonces creo que a partir de ahora hay un cambio importante y es que hay varios docentes que creo que son 15 o 16 uruguayos, hay dos personas del interior, pero en general la mayoría son de Montevideo y los planes para el futuro para esas personas es que cada uno encuentre su camino para el desarrollo del trabajo pero ahora también se va a comenzar a dar clases en el proyecto La Caja en el INJU, y ahí estamos pensando en que varias personas puedan hacer experiencia docente. Está la escuela Roosvelt, cuyo trabajo va creciendo y necesitando cada vez más personas formadas que puedan enseñar la metodología. Y de los 10 años este es casi el tercero y ya habido este proceso. Como te decía Alito y esto es de especial interés de él, es que haya algún espectáculo de DA o que se genere una compañía o un grupo y que el trabajo siga evolucionando. En mi experiencia observo que el trabajo va evolucionando en si mismo, va encontrando sus caminos de una manera muy fácil. Creo que por lo necesario que es va abriendo caminos mucho más fácilmente que otros proyectos en los que he trabajado, y en los que hay que pelearla mucho más para que sucedan o para recibir apoyos. De alguna manera por las características del proyecto DA va abriendo puertas más rápidamente y eso es muy bueno.

A – Mi objetivo para los 10 años es que la escuela Roosvelt se transforme en un centro para la difusión de DA en América Latina y sea un lugar donde la información en continua evolución siga diseminándose a lo largo de todos los países. Comenzar a tejer redes entre personas y públicos de todos estos países, que la escuela Roosvelt se conecte con otras escuelas en muchos otros países en LA. Que los niños se transformen en bailarines y bailarines profesionales y en el transcurso de 10 años, cuando dejemos la escuela, tengamos un programa que les permita formarse y eventualmente integrarse a la escena de danza contemporánea de Montevideo. Que transformen en líderes del proyecto aquí, que los más jóvenes se conecten a otros jóvenes en otros países a través de habilidades computacionales y tecnología que integramos en su programa educativo. A su vez, que los niños en la escuela aprendan no solo a bailar sino también tengan conocimiento de la arquitectura e infraestructura de la organización y puedan aprender a ser administradores u organizadores. Y en lo que refiere a infraestructura, que tengan la oportunidad de aprender a ser técnicos en iluminación, generar ideas sobre diseño de vestuario. Todas cosas sucederán en relación a la evolución de la danza contemporánea. Que a lo largo de 10 años los niños con discapacidad se interesen y podamos ofrecerles los recursos, continuar educándolos, no solo en este país sino también en otros países. Existirá un programa aquí que se auto-sustentará y que involucrará la creación de una compañía de danza en la escuela, esta compañía creará espectáculos y presentaciones protagonizadas por niños para otros niños y ellos recorrerán otras escuelas realizando presentaciones. Esperamos que el Gobierno municipal colabore y remunere a estos niños como bailarines profesionales y para que lleven a cabo una educación orientada a la inclusión e integración en las escuelas. Y que los niños ya mayores vayan a las escuelas para impartir el método. Integrar clases de danza a las clases de gimnasia. Que la escuela se transforme en uno de los lugares donde facilitar la integración y educación de inclusión y movimiento en Montevideo. Y Montevideo tendrá otra compañía de danza contemporánea integrando habilidades mixtas que desarrollo performances y programas educativos a lo largo de todo el país, posiblemente realice giras internacionales como compañía profesional…

L – ¿cuales han sido los apoyos locales que ha recibido el proyecto DA en Uruguay?

F – la primera vez que vino Alito el Ministerio de Educación y Cultura, a través del programa Plataforma apoyó y también está financiado por la fundación que dejó Marisa Luisiardo cuando murió y por Danceability Internacional. Al año siguiente recibimos otros apoyo específico del MEC para el que proyecto siguiera funcionando, desde el comienzo a través del MEC, el Sodre ha brindado apoyo a través de infraestructura cediendo el espacio donde los talleres de Alito se dieron hasta entonces, y donde el grupo permanente de investigación – que ha venido trabajando del 2007 en adelante – se reúne. La continuidad del proyecto es posible gracias a DAI que financia las clases en la Escuela Roosvelt y toda la parte logística, de gestión. Ahora para este curso certificado se recibieron los apoyos del Teatro Solís, de la Secretaría de Discapacidad de la IMM en cuanto a recursos tales como transporte para los participantes del curso y tenían dificultades de transporte por encontrarse en sillas de ruedas, etc. Y también en lo que se refiere a registro de las actividades, etc. Entonces Teatro Solis, Secretaría de Discapacidad de la IMM, la Escuela Roosvelt que siempre está involucrada, y DAI. En este momento son estos los apoyos.

L - ¿Cómo se compone el grupo que está participando de la Formación Docente?

A – hay dos personas de Ciudad de México que son parte del equipo local de DA en esa ciudad, hay dos personas de Santiago de Chile que también integran la organización en ese país, una persona de Buenos Aires, luego hay unas 11 personas de Montevideo, hay 3 personas de Canadá

F – una persona de Jujuy

A – también hay una persona de Salto y es muy bueno tenerla aquí para poder desarrollar el proyecto también en esa región. El grupo de integra de bailarines profesionales. Personas con discapacidad, con y sin experiencia en DA. Hay bailarines de danza contemporánea que trabajan próximos del campo de la psicología, músicos que también son bailarines… es un grupo muy diverso…

F – también vino de EEUU una persona con experiencia en DA y otra persona con experiencia en danza pero no DA exactamente

A – también hay una mujer de Grecia que está interesada en desarrollar el proyecto allí

F – también una argentina que vive en España

L – y en otros cursos de Formación Docente que has impartido se da la confluencia de personas de países tan diversos?

A – si siempre se da. Debo decir que este es el curso más grande que he dado, con más participantes. Son 32

L – ¿y que características tiene el grupo de investigación permanente que existe desde 2007?

F – el grupo tiene alrededor de unas 15 personas que trabajan juntas hace dos años y medio, casi tres y lo integran bailarines de danza contemporánea, músicos, un músico que también es bailarín, personas que ya tenían experiencia en danza integrada de otras compañías, el trabajo de Pata de Cabra que se desarrolló antes, personas con discapacidad que no tenían experiencia en DA pero que llegaron a los cursos y quedaron enganchadas con el trabajo. Hay una actriz en el grupo, … un poco esa es la integración.

L – hemos conversado de muchas cosas. Me gustaría terminar preguntándoles a ambos la metodología de DA habla de expandir las posibilidades y modificar nuestros hábitos. Me gustaría que nos contaran de qué modo se trabaja sobre esto y como lo han experimentado en su trayectoria como bailarines.

A – mi creencia personal es que parte del problema que tenemos en nuestra sociedad es que las personas no saben relacionarse unas con otras, en el momento presente, honestamente y partiendo de la experiencia que cada uno tiene. También creo que el estudio de la improvisación te enseña métodos cuyo propósito es improvisar en danza pero también educa a los individuos en relación esta realidad comunicativa. De modo que el pasado de una persona no tiene por que controlar las elecciones del presente. Entonces creo que hay hábitos y padrones de movimiento que limitan las posibilidades de elección que tenemos cuando entablamos una relación y nos sabemos realmente que hacer. Y entonces algo nos “presiona” desde el pasado. Entonces, el estudio de la improvisación es el de la educación del cuerpo para arribar al momento presente y estar abierto y receptivo a la experiencia del momento presente. Allí tu intuición despierta y te habilita para estar más informados sobre las elecciones que deseas realizar en la relación con una determinada persona en el momento presente. Más que estar controlados por el pasado, así como el movimiento controla el movimiento que haces en el presente y también controla las decisiones emocionales y psicológicas que realizas. Me interesa arribar al momento presente con cada persona que conozca, investigando cual es la relación, ahora, y lo que quiero decir ahora, y creo que si tienes una relación honesta que evoluciona a partir del momento presente, estás capacitado para pasar al siguiente momento de un modo más positivo que si dejamos que esa relación se paute por información proveniente de nuestro pasado. Entonces hacemos muchas cosas para intentar arribar al momento presente, de la experiencia de nuestro propio cuerpo, física, mental y emocionalmente – en todos estos niveles – y luego intentar permanecer en el momento presente con la otra persona y también en nuestra comunidad y luego ver que realidades se presentan, para así movernos hacia el momento siguiente. Considero esto una mejor opción que permanecer en el pasado, trayendo la información de allí y dejando que ella condicione tu futuro.

L – suena bastante simple

A – si lo es, es realmente bastante simple. Hola, ¿como estás? Este es quien soy ahora, ¿Quién eres tu en este momento?. ¿Qué posibilidades existen entre nosotros? ¿puedes decirme lo que quieres de mi? Y escucharé lo que tu quieres de ti mismo y de mi. Y así podremos ir a algún lugar juntos. Es muy simple. En lugar de todas las cosas que pueden interponerse en el camino de esa experiencia.